Esta es una historia real, es una historia sobre una realidad que viven muchos abogados en su día a día, compañer@s que lidian no sólo resolviendo los problemas de los demás, sino también con los propios documentos que generan, con la ingente cantidad de datos que manejan, plazos, cláusulas, normas que se derogan constantemente, nueva legislación que afecta a relaciones previamente reguladas…
Nuestro proyecto del mes nace con una abogada inconformista, frustrada con ese escenario y dispuesta a darle la vuelta al sector, y de un ingeniero informático con experiencia en el desarrollo de herramientas para optimizar procesos, ambos con una motivación tan perseverante que poniendo ideas en común tomando una cerveza en Ruzafa, embarcan a un equipo en un proyecto capaz de desarrollar una herramienta que ha venido a revolucionar nuestra manera de trabajar. Y revolucionar, aquí significa REVOLUCIONAR.
Hablamos de Inteligencia Artificial en el sector legal.
Lo que más nos gusta en innova.legal de este proyecto es la esencia del mismo, que demuestra cómo perfiles legales y tecnólogos estamos condenados a entendernos:
Si os digo que tengo una bandeja de entrada con más de 30 e-mails por leer sólo en una mañana…
Pilar: Pues que se de lo que hablas… por experiencia propia, en mi etapa profesional ejerciendo de abogada se empieza a gestar este proyecto. Al estar inmersa en un día a día con un uso masivo del correo, procesos ineficientes todo ello se traducen en estrés, ansiedad… y vimos la oportunidad de mejorar procesos.
¿Qué experiencia teníais antes en el ecosistema startup?
Marcos: Yo había trabajado como CTo en una startup polaca, y fui fundador y desarrollador de una tecnológica en Polonia también especializada en el desarrollo de aplicaciones financieras, tras casi tres años, co-fundé Willowi, con el que colaboró Pilar tras su paso por Cuatrecasas aportando su expertise en el sector legal-, incubada en Demium, seleccionada como una de las mejores 20 startups insurtech, acelerada por Lanzadera y finalista de varios prestigiosos eventos como BBVA Fintech Business Awards o VLC Startup Awards.
De ahí, ambos dimos el salto co-fundando Bounsel.
Dentro de las verticales que ofrece el legaltech, definís Bounsel como una herramienta que nos ofrece a los abogados superpoderes ¿qué solución nos aporta?
Pilar: Bounsel es una plataforma colaborativa – interactúan los abogados con los propios clientes- en la elaboración, control y gestión de los contratos impulsada por IA.
En el día a día del abogado manejas muchos documentos de muchas clases (hojas de encargo, contratos, actas…) que requieren una intensidad manual y repetitiva, así como inversión en capital humano (lo que se traduce en tiempo y dinero para el despacho).
Y riesgo, porque los errores humanos son habituales en procesos de trabajo de este tipo, ¿correcto?
Pilar: Así es, por ello nuestra plataforma es todo en uno, gestionas cada documento desde el inicio hasta el final, garantizando la trazabilidad del mismo, los cambios introducidos, cuándo y por quién han sido introducidos.
Por ejemplo, y para visualizarlo, ¿cómo es el flujo de creación de un documento?
Pilar: Creas → editas → colaboras → controlas la actividad del documento → firmas, -dado que también tenemos firma electrónica avanzada, somos prestadores de servicios de confianza-.
Para perfiles que no estén muy familiarizados con tecnología es sencillo el uso de vuestra herramienta?
Marcos: Hemos trabajado mucho la UX, en un proceso muy cuidado de la usabilidad, la interfaz es muy intuitiva por lo que con un sencillo on-boarding, el abogado es autónomo en el uso de Bounsel.
¿Qué valor diferencial aporta frente a otras herramientas existentes en el mercado?.
Pilar: Usar esta herramienta ofrece muchas ventajas competitivas, por la eficiencia y productividad que genera en el equipo de trabajo, mejora la relación con el cliente, consecuentemente la imagen, y mejora la experiencia digital de los abogados ofreciéndoles bienestar al generar paz mental por la organización y control del trabajo.
¿Cómo entrenáis la IA?
Marcos: Actualmente estamos en un proceso de I+D, y en una fase exploratoria, es decir, qué técnica de IA es la mejor para el objetivo propuesto.
Nuestro proyecto de I+D financiado por CDTI (Neotec 2021) se centra en la aplicación de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) a los contratos redactados en español para la extracción y clasificación de Keywords y Reconocimiento de Entidades (NER) con el objetivo de detectar anomalías y tendencias y analizar y recomendar mejoras en el proceso de revisión contractual.
Plantea muchas inquietudes y dudas a despachos con menos recursos afrontar licencias y se antepone siempre destinar partidas de gastos a herramientas de gestión documental, bases de datos, etc. ¿cómo defendéis la inversión en una herramienta más?
Pilar: Ofrecemos diferentes paquetes de licencias muy ajustadas, los precios se determinan en función de las utilidades, el número de usuarios, las plantillas que quieras automatizar y demás servicios adicionales que ofrecemos. Las tarifas van desde la básica hasta la Premium. También ofrecemos un servicio a medida. El pago del cliente se ajusta al uso del SAS.
Entiendo que lo importante es que con este servicio mides la eficiencia del trabajo realizado y de quien lo realiza, permitiendo medir así la rentabilidad de los proyectos.
¿Cómo se combina el trabajo entre distintos perfiles para alcanzar el problema solución que desarrolláis y ofrecéis en Bounsel?
(Risas) Pilar: Marcos es el rey del producto, y yo soy la reina del negocio. Lo más difícil es encajar prioridades: es esencial entender la solución para dimensionar, y a partir de ahí valorar cuánto cuesta desarrollar y si es preferible introducir pequeñas mejoras en el workflow.
¿Os ha sorprendido algo desde el inicio?
Marcos: Si, cómo ha evolucionado el proyecto desde la fase idea, y cómo ha ido pivotando y materializándose como consecuencia de entender el mercado, las necesidades del cliente etc. y cómo la estrategia va por otro lado.
¿Qué importancia tiene la regulación y las leyes en vuestro modelo de negocio?
Pilar: Esencialmente el cumplimiento del RGPD y el Reglamento de identificación digital en Europa EIDAS. En cuanto al uso de la IA, todo lo que se está trabajando en cuanto al uso ético de la inteligencia artificial.
¿Qué necesita tu proyecto para crecer o consolidarse?
Pilar: El equipo es esencial, ahora mismo estamos en fase de contratación y buscamos siete perfiles diferentes.
Como empresa cuyo objeto social es el desarrollo de una solución tecnológica, si necesitas asesoramiento legal ¿Qué esperas de tu abogado, desde vuestros respectivos perfiles de abogada e ingeniero?
Pilar: que entienda de negocio, no de manera abstracta, que entienda cuál es tu problema y qué es un riesgo para tu negocio, y que la solución sea informada.
Marcos: que sepa ponerse en la piel de su interlocutor, y por tanto saber explicar o aterrizar conceptos jurídicos a legos en materia legal, lo contrario no generaría confianza.
Y hasta aquí nuestra entrevista con los co-fundadores de Bounsel, proyectazo legaltech que ha desarrollado una plataforma de software colaborativa para la gestión inteligente end-to-end de documentos legales apoyada en infraestructura Big Data e impulsada por técnicas de Inteligencia Artificial (IA).
Para más info 👉🏼 https://es.bounsel.com/